Tellus o Terra era el nombre de la diosa romana de la Tierra. Los romanos la invocaban, junto con otras deidades, para la obtención de buenas cosechas, la procreación, la protección durante los desastres naturales y en los funerales solemnes.
También denominada Terra Mater o Tellus Mater, siendo Mater un título honorífico con el que se designaba a su vez a otros dioses. Esta diosa tenía un templo sobre el monte Esquilino.
Su equivalente en la mitología griega, más ancestral, era Gea, Gaya o Gaia, también diosa de la Tierra y la creación. De ella provienen palabras con el prefijo geo- como geología, geografía y geometría.
Durante los Fordicia, festival de la fertilidad que se celebraba el 15 de abril, los romanos adoraban a Tellus. El ritual consistía en el sacrificio de una vaca preñada, en presencia del Pontifex Maximus y las vestales; tenía lugar en el Capitolio y en las afueras de la ciudad.
Frecuentemente los romanos adoraban a Tellus conjuntamente con Ceres, diosa de la agricultura y la fecundidad. Sin embargo, ambas diosas tenían una vez al año sus propias festividades, las Fordicia y la Cerealia o Ludi ceriae, ambas celebradas en abril. De la diosa Ceres proviene la palabra “cereales”.
Según el historiador inglés William Warde Fowler, autor de Los Festivales romanos de la época de la República, “los Fordicia fueron sin lugar a dudas uno de los rituales romanos más antiguos”.
Asimismo, se celebraban en su honor los festivales de la siembra (Sementivae feriae), que tenían lugar en enero, al final de la temporada de siembra invernal.
Etimológicamente, las palabras telurismo y telúrico, que se conservan en nuestro diccionario, provienen del nombre Tellus.
Tellus
Cuán sabia, digna es ella, la Diosa,
Que se sube a lomos de montañas,
Ella que torna ríos en lodazales,
Que arde en vapores ominosos.
Ella que ruge impasible,
Que nos castiga con ácidas aguas,
Ella que impía nos arrebata la vida,
Que nos regala de un guiño la muerte.
Ella, que demacrada libra batalla al hombre,
Que coloca en balanza todo advenimiento,
Que con fuerzas titánicas rasa las piedras,
Ella que carga de un soplido contra el suelo.
ttttt
Ella, tran tremenda y enigmática,
Que tan sutil se enfrenta a Fortuna,
Lanzando el desafiante guante,
Mas sumisa se riende a los astros…
Ella, magnánima, quid de la existencia,
Que mece con mano precisa la cuna del hombre,
Ella que voluptuosa lo agasaja desnuda,
Ella que amamanta en su seno al hijo más preciado.
Fitzroy Chevalier
Muy, muy interesante todo cuanto se publica en este bonito e ilustrativo blogg.
Felicidades por ello!
Me gustaMe gusta
Muy muy agradecida!!! A ver si el de la semana próxima os resulta tan interesante. Besos y abrazos
Me gustaMe gusta
Me ha gustado mucho… el toque final de la poesía, espectacular…
Me gustaMe gusta
Mil gracias Mer! Me alegro mucho que te haya gustado…
Me gustaMe gusta
Muy buen artículo y poesía! Los romanos tenían varios dioses, relacionados con la naturaleza, la fertilidad, el amor e incluso el vino. Quizá nosotros deberíamos seguir sus pasos… o no? Un saludo
Me gustaMe gusta
Gracias por tu aportación Ratatouille. Yo respeto todas las religiones, aunque comparto unas más que otras, obviamente.
Es un tema delicado… sobre el que aún no me quiero pronunciar al 100%. Yo considero que una religión no debería imponerse, sino proponerse, para “completar” el espíritu del hombre, que frecuentemente ha necesitado de la adoración a seres superiores, pero jamás para someterlo ni limitar su pensamiento. Y mucho menos para enfrentarlo a otros hombres.
Me gustaMe gusta
Me encanta tu blog, escribes sobre cosas hermosas e interesantes, así da gusto, enhorabuena!
Me gustaMe gusta
Mil gracias Maki!!! Publico 2 veces por semana. Para los que no queráis perderos un post, podéis daros de alta a través del email y/o seguirme también en Facebook (Escritorio Zero) y Twitter (@Fitzroychev).
Besos y abrazos
Me gustaMe gusta
Estupendo y muy interesante reportaje sobre las diosas romanas, con unas fotografías muy buenas y una poesía maravillosa!!!
Otra vez ENHORABUENA, Escritorio Zero!!!
Me gustaMe gusta
Gracias de nuevo por tus halagos G.H.!!!
Me gustaMe gusta
Muy interesante reportaje, se nota que hay un gran escritor y persona detrás. He aprendido cosas nuevas, que como bien me has dicho, las tengo que compartir con mi pequeña para que se ilustre un poco…
Enhorabuena por este proyecto!
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias IFM!!! Espero que a partir de ahora me podáis seguir con frecuencia y encontréis siempre cosas interesantes que aprender. Besos y abrazos
Me gustaMe gusta
Todos los días aprendo cosas nuevas con este BLOG!
UN BESOOOO
Me gustaMe gusta
Esa es la idea Carlo!!! Yo también aprendo muchas cosas al preparar los artículos y al conocer la opinión de la gente.
Gracias!
Me gustaMe gusta
Muy bonito blog, da gusto saber que no se está solo en el páramo cultural de las humanidades. ¡Sigue así!
Me gustaMe gusta
¡Muchísimas gracias Luis! Como ya sabes, opino lo mismo de tu blog. Lo
seguiré asiduamente porque me fascina la filosofía y es para mí una herramienta indispensable en el desarrollo personal. Y además consigues simplificar y aclarar muy bien la materia.
Por cierto, siento que se haya publicado dos veces mi comentario en tu blog, le di más de la cuenta a la tecla…
Saludos
Me gustaMe gusta
Me ha rechiflado este post!! Quiero más de este tipo!! 🙂
Me gustaMe gusta
Qué es lo que te ha gustado más, el tema de la mitología o la poesía? O la combinación de ambas?
Muchas gracias Ana
Me gustaMe gusta